martes, 6 de diciembre de 2016

Cristo Negro de Portobelo



Una de las celebraciones religiosas más importante en la Provincia de Colón, Panamá es la del Cristo Negro de Portobelo es la imagen de cristo con tez morena ubicado en Portobelo, La fe y devoción que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada anualmente cuando, a partir del 15 de octubre, se inician a las expresiones devocionales de los peregrinos que se dirigen a Portobelo a rendirle culto a la imagen el Nazareno.

Leyendas

Los orígenes de la presencia de esta imagen, en Portobelo, aún siguen siendo desconocidas históricamente. No obstante, los habitantes del lugar relatan tres leyendas que sostienen las razones de dicha presencia:





La caja y la tormenta: Algunos cuentan que un barco que se dirigía a Cartagena de Indias, cada vez que intentaba zarpar de Portobelo se desataba una violenta tormenta, obligándoles a regresar al puerto. En el quinto intento, la tripulación estuvo a punto de naufragar, por lo que decidieron aligerar la carga tirando por la borda una enorme y pesada caja que llevaban en su bodega. Luego de esto el barco pudo navegar sin problema. Seguidamente unos pescadores encontraron la caja y cuando la abrieron vieron que era una imagen del Nazareno, llevándola luego al pueblo, la colocaron en la iglesia.
La caja y la epidemia: Otra de las leyendas cuenta que unos pescadores encontraron una caja flotando en el mar durante una epidemia de cólera, dentro estaba el Cristo y lo colocaron en la iglesia. Casi inmediatamente la epidemia se acabó y los enfermos se recuperaron rápidamente.
La equivocación de imágenes: Una tercera leyenda asegura que la Iglesia de Taboga (una isla del Pacífico), ordenó la imagen de un Jesús Nazareno a un proveedor en España. Por otra parte, la Iglesia de Portobelo le solicitó al mismo artesano una imagen de San Pedro. Se produjo una equivocación al enviar las imágenes, y el San Pedro terminó en la Iglesia de Taboga y el Nazareno en Portobelo. Todos los esfuerzos que se hicieron para tratar de subsanar la equivocación resultaron infructuosos, pues siempre ocurría algo que impedía al Nazareno abandonar el pueblo. De esta manera la comunidad interpretó las dificultades como un mensaje divino y desistió de la idea de intercambiar las imágenes. Incluso en los gozos dedicados a la devoción cantan:"...En Portobelo te quedaste, como signo de tu amor..." Es lógico que todas estas devociones estén acompañadas de ciertos mitos, que para la gente es como norma de vida, de tal manera que en las conferencias episcopales, los obispos de cada diócesis y en casos más concretos, los párrocos deben permanecer en silencio, frente a los mitos de la gente con respecto a las devociones, que como tales son aceptadas por la iglesia

Curiosidades



  • El Nazareno de Portobelo pose una gran cantidad de túnicas, trajes que le han regalado los fieles en agradecimiento a este moreno de la costa colonense.
  • El Cristo Negro posee una enorme cantidad de joyas y de prendas, es el Cristo con más riqueza de todo Panamá y quizás de Centroamérica y el Caribe.
  • En la procesión que se da cada 21 de octubre en las calles de Portobelo, el ritmo de la misma es de lado a lado con 3 pasos para atrás y 4 para adelante según el ritmo de la música que se le interpreta al nazareno.
  • Parte de las mandas que los fieles le realizan a este cristo esta en arrastrarse desde la entrada del pueblo hasta llegar a la iglesia y por consiguiente a las plantas de la imagen de Jesús nazareno.
  • las flores con las que pasea el nazareno por las calles de su pueblo están hechas con cera de vela lo que permite que estas estén enganchadas a unas velas largas que alumbran a la imagen durante su procesión.

Los creyentes

El Cristo Negro de Portobelo ha traspasado las fronteras de Panamá. Muchos cantantes de fama internacional fueron o son grandes devotos, como Ismael Rivera, Celia Cruz (q.e.p.d.), Pete El Conde, Cheo Feliciano, Gilberto Santa Rosa, entre otros. Todos ellos han mostrado su devoción a este Cristo llegado del mar.

Muchos afirman que este posee rasgos europeos, ya que según la tradición fue tallado en Europa. En aquella época, como no había barniz, se usaba la clara de huevo para dar brillo a los cuadros y a las imágenes. Una práctica que con el paso de los años –y el uso desmedido de la clara de huevo– ha provocado que cientos de obras de arte hayan perdido su color y se hayan ennegrecido.

Con independencia de este hecho, el Cristo Negro es de los portobeleños y de los panameños. También es de los miles de devotos que se desperdigan por el mundo y llevan en sus carteras la imagen que ha ayudado a mucha gente que, con sus peregrinaciones, le agradecen su apoyo.

Historia

“La gran iglesia blanca en Portobelo que aún sigue en uso es La Iglesia de San Felipe. Data de 1814 pero no se completó su torre hasta el 1945. Tiene fama como el hogar de la efigie de tamaño real del Nazareno de Portobelo, mejor conocido como El Cristo Negro. La efigie, representativa del Cristo cargando la Cruz, reside normalmente en un podio a la izquierda del altar pero, para el Festival del Cristo Negro, sin duda el mayor evento de Portobelo, se coloca en el centro de la iglesia. El hermoso altar de la iglesia está adornado con imágenes de oro que representan diferentes emblemas de la crucifixión, incluyendo los clavos, instrumentos de tortura y los dados que los soldados romanos emitidos para túnica de Cristo. Pequeñas tallas de madera representando las etapas de la Cruz adornan las paredes. 
Detrás de esta Iglesia se encuentra la recientemente renovada Iglesia de San Juan de Dios, hogar del nuevo Museo del Cristo Negro de Portobelo que ahora muestra 63 de los mantos donados por panameños para el festival, algunas de las cuales tienen más de 100 años de edad. Entre el más famoso es uno donado por Roberto “Mano de Piedra” Durán, el muy querido campeón boxeador de Panamá. 
Los mantos de la figura del Cristo Negro se cambian dos veces al año y cada uno se utiliza una sola vez. La estatua está adornada con una túnica, generalmente, de color rojo vino para el gran festival celebrado cada 21 de octubre. Lo cambian por uno de color morado solo para La Semana Santa. Muchos de los mantos son donados en forma anónima. Algunos son sencillos y otros son bastante ornamentados usando costosa mercería de oro y plata. El más valioso ha sido uno que le costó al donante un estimado de $1,700 dólares solamente para las materias primas.  
Desde el siglo XVII, Portobelo ha sido el tradicional hogar del Cristo Negro y hay varias explicaciones para la presencia de esta figura de tamaño real de un Cristo Negro en esta pequeña aldea. Cada historia tiene tres partes – la llegada de la estatua, la negativa de la estatua a abandonar la aldea, y su veneración. Sin embargo, independientemente de la versión, todas las historias concluyen que la estatua es responsable de los milagrosos hechos en la vida de sus devotos.  
Nadie sabe con exactitud cómo o cuando El Cristo Negro llegó a la pequeña comunidad de Portobelo en la costa del Caribe de Panamá. Algunos ponen la fecha aproximada en 1658. Pero, hay tantas historias de los milagros asociados con el Cristo Negro que lo cierto es que decenas de miles de peregrinos visitan La Iglesia cada 21 de octubre sin excepción.  
Muchas otras historias rodean la llegada de la estatua del Cristo Negro en este improbable lugar. Todos, sin embargo, concuerdan en que fue tallada en España, traída en un barco y arrastrada hasta las costas de Portobelo por la corriente. El resto está rodeado de la bruma del tiempo y el mito.
Una historia sostiene que el barco que transportaba la pesada estatua en una caja de madera topó con una terrible tormenta que la impulsó de nuevo hacía el puerto. El buque intentó zarpar cinco veces pero en cada ocasión una repentina e inesperada tormenta en peligra el buque y todos bordo y la tripulación decide, finalmente, desechar la estatua del Cristo Negro para disminuir el peso y salvar sus vidas. Los pescadores, asombrados por la falta de respeto mostrada por los marineros, lleva la estatua del Cristo Negro a su iglesia y le da un lugar de honor. 
Otro mito cuenta que la figura de Jesús de Nazaret fue destinada a la isla de Taboga, frente a la costa de Panamá, pero el remitente español etiquetó incorrectamente el envío. Muchos se intentó enviar la estatua a Taboga, pero no todos los intentos de eliminar de Portobelo. El pueblo de Portobelo sospechando que la figura tenía poderes mágicos decidió que la estatua permaneciera con ellos. 
Los enfermos, los afligidos y los necesitados ofrecen sus oraciones ante la estatua del Cristo Negro por los milagros que esperan recibir, pero se dice que si se hace una promesa y no se cumple habrá represalias severas.  
El popular nombre del Cristo Negro, se atribuye a soldados norteamericanos y que poco después de la segunda guerra mundial unos 500 llegaron en un buque para celebrar el festival de octubre. Un testigo de ese especial día dice que muchos de los visitantes americanos fueron tan envueltos en el fervor emocional que empezaron a gritar “Viva El Cristo Negro!” El nombre se acogió en todas partes excepto en Portobelo. Un nombre más familiar es simplemente “El Santo.”
La misa se llama a las 18.00 horas, 21 de octubre. (Procuren estar allí antes de las 4 P.M. si esperan obtener un lugar dentro de la Iglesia). A exactamente 8 p.m., 80 hombres levantan la estatua de la iglesia para comenzar un desfile que durará cuatro horas alrededor de la comunidad. Hay una atmósfera de carnaval.  
Los portadores toman tres pasos adelante y dos para atrás de manera muy similar a la de las procesiones religiosas españolas. Pero, a diferencia de España, esta procesión tiene un giro especial Latinoamericano: un paso rápido a la música en vivo. Los portadores, con sus cabezas recién afeitadas, portan mantos púrpuras y proceden descalzos. Es un honor y una distinción ser elegido para llevar al Cristo negro, un honor pagado con los hombros y músculos adoloridos al día siguiente.  
A la medianoche exactamente, el Santo es devuelto a la iglesia. Una historia sostiene que es imposible devolver al Cristo Negro antes de esa precisa hora ya que, “Se pone demasiado pesado para moverlo.”

Más información en este vídeo:


No hay comentarios:

Publicar un comentario